miércoles, 3 de julio de 2013

6 R'S Para prevenir el bullying y crear un ambiente de respeto y tolerancia




Michele Borba en su estudio titulado "The Essential 6 R'S of Bullying Prevention" propone los siguientes pasos para prevenir el bullying y crear un ambiente de respeto.

1. Reglas:Establece reglas estrictas en contra del bullying.
2. Reconoce: Enseña a identificarlo.
3. Reporta: Desarrolla un procedimiento para reportarlo.
4. Responde: Enseña a la víctima como responder a este.
5. Rechaza: Enseña estrategias para disminuir las actitudes agresivas.
6. Remplaza:  Cambia estas conductas agresivas por valores como la empatía, el autocontrol, el respeto, la tolerancia y la bondad.

Por otro lado concluyo en lo personal a través de mi trabajo profesional que los estereotipos, los prejuicios y la discriminación son formas de intolerancia que promueven el bullying.


 Los estereotipos son creencias que atribuyen características a los miembros de un grupo los cuales son compartidos por mucha gente y se atribuyen a una persona como miembro de un grupo y no como persona individual.
Son perjudiciales porque impide que se trate a los miembros del grupo de manera individual, hacen que se espere que los miembros del grupo estereotipado se comporten de una manera determinada y llevan a hacer suposiciones erróneas que refuerzan los prejuicios.

Para poner un ejemplo se podría decir: "Todos los nativos americanos son alcohólicos,viven en reservaciones y reciben beneficios por parte del gobierno"
 Por otro lado los prejuicios son actitudes negativas que se mantienen hacia las personas por sus pertenencia a algún grupo sin conocerlas personalmente. Son generalizaciones incorrectas sobre algún grupo de personas por su raza, religión, sexo, edad, deficiencia física o psíquica, padecer alguna enfermedad, nacionalidad, manera de pensar o cualquier diferencia significativa.

La discriminación es el resultado en la conducta de las personas que
tienen prejuicios negativos de hostilidad hacia otras personas.
Se manifiesta en forma directa en agresiones físicas o verbales o indirectamente a través de legislaciones, lenguaje, actitudes, etc.

Cuando se realiza una valoración negativa de un grupo en base al estereotipo, el resultado es el prejuicio y de ahí la discriminación.

 La mayoría de las personas creen que no los tiene pero es importante hacer conciencia de ello y sus razones que lo provocan, fomentando la cooperación y favoreciendo la convivencia.

En el caso de los niños pequeños tratar de enseñar la virtud de la tolerancia y el respeto mediante planes de acción concretos como serian los siguientes:

 . Que se sientan orgullosos de su cultura e historia.
.  Respetar a todas las personas.
.  Centrarse en las cualidades y no en las diferencias.
.  Abstenerse de juzgar, clasificar y estereotipar.
.  Estar abiertos a conocer personas con orígenes y creencias diferentes.
.  Estar conscientes que todos hemos sido creados por un Ser Supremo fomentando su  espiritualidad y religiosidad.

La tolerancia es necesaria para un mundo solidario, bondadoso e intercultural.

martes, 2 de julio de 2013

Tere Durán - Asesoría Educativa: Reglas en la Relacion de Esposos

Tere Durán - Asesoría Educativa: Reglas en la Relacion de Esposos:    Reglas en la Relación de Esposos   "Lo que das, te lo das. Lo que no das, te lo quitas"   Nunca mencionar l...

Reglas en la Relacion de Esposos

 



Reglas en la Relación de Esposos
 
"Lo que das, te lo das.
Lo que no das, te lo quitas"
 
  • Nunca mencionar la palabra divorcio.
  • Nunca traer al presente cosas negativas del pasado o hacer reproches.
  • Nunca hablar mal del otro.
  • Nunca permitir que el conflicto llegue a mayores.Ir cada uno a la esquina del cuadrilátero antes de que este llegue a hacer daño a alguno de los dos.
  • Nunca tocar al otro en una forma violenta ya sea verbal o no verbal.
  • Nunca irse a la cama enojados.
  • El FRACASO no es una opción, lo que cada uno  tenga que hacer para que funcione se hará.
  •  
    

miércoles, 30 de enero de 2013

"La Comunicación en la Familia"


"La Comunicación en la Familia"

Con la colaboración de  Cynthia Urrutia, Sofía Cantú, Natalia García, Cynthia de la Garza y Claudia  Alvarez de Bota alumnas del Taller "Travesuras y Garabatos, pautas para la educación de niños pequeños"
Impartido en Familia y Empresa Consultores,
 Monterrey N.L. México

  
Uno de los secretos de las familias felices y que han logrado el éxito en sus relaciones, es la comunicación afectiva y efectiva que existe entre sus miembros.
Esta comunicación debe de tener tres características muy importantes:
1. El crear el ambiente necesario para que haya apertura y confianza.
2. El saber escuchar con empatía.
3. El tener la obligación de hacernos entender.

En la comunicación existen diferentes niveles. Alcanzar el cuarto nivel que es el que se refiere a la intimidad emocional y a la afectividad de la persona, el estar en este nivel de comunicación significa el haber alcanzado el éxito.

A continuación tenemos una grafica de estos cuatro niveles y ejemplos concretos de comunicación en la vida diaria de la familia. Esta gráfica nos sirve para reflexionar en cual te encuentras tú y tu familia.


PRIMER NIVEL:
  • Noticias, clima y tráfico del día.
  • Necesidades básicas de la casa de cualquier tipo.
  • Como ha ido el día en el trabajo quedándose en la respuesta supercicial "Bien o Mal".
  • Como fueron las actividades de los niños en una manera superficial.
SEGUNDO NIVEL:
  • Algún detalle específico de algún miembro de la familia.
  • Situaciones en la vida cotidiana del matrimonio o los hijos.
  • Profundizar algo en algún tema de actualidad emitiendo opinión.
TERCER NIVEL:
  • Preocupación por la seguridad económica de la familia.
  • Buscar colegios de los niños.
  • Cómo inculcar valores desarrollando hábitos y virtudes en cada miembro de la familia.
  • Hacer un exámen de conciencia personal y ayudar a los niños a hacerlo.
  • Desarrollar planes de acción concretos para lograr mejorar en algo.
CUARTO NIVEL:
  • A dónde vamos como familia, hablar sobre el proyecto de vida personal, de esposos y de cómo va cada uno de los hijos.
  • Que deseas concretamente lograr para tu crecimiento y que logros has conseguio.
  • Preocupaciones concretas de la familia extendida.
  • Retomar Proyectos o misión familiar con objetivos concretos para lograrlo.
  • Halar de la relación de matrimonio, de los miedos, sueños, metas concretas.

lunes, 14 de enero de 2013

"Factores Importantes al Educar a los Hijos en la Sexualidad"


Retomo la pluma después de unas merecidas vacaciones para comenzar el año con el propósito de no abandonarla por mucho tiempo, pues cuando esto sucede, se agolpan en mi mente muchas ideas que después me complica un poco el darles forma, bajarlas en papel y lo más importante el compartirlas.

Hay un tema que no dejo de escuchar que inquieta a los papas jóvenes que de pronto se encuentran con que ya tienen hijos en la edad de la pubertad y no saben cómo enfrentar está época en que comienzan a desarrollarse y  su cuerpo y comportamiento van experimentando cambios que los convertirán de niños a adultos.

Pero lo que más los aterra es que no saben hacerlo y solamente la idea de enfrentarse a las típicas preguntas sobre sexualidad que comienzan a hacer y que por lo general los topa por sorpresa, los llenan de angustia y desesperación.

Algunas consideraciones importantes a tener en cuenta serían las siguientes con el compromiso de profundizar en cada uno de ellas y de ponerse a estudiar.

  1. 1.  La educación de la sexualidad la tenemos que transmitir dentro de un marco antropológico que implica educar de una manera integral, lo cual significa que tengan un mayor conocimiento de la persona humana y una mayor conciencia de su dignidad.
  2. 2. Tenemos que evitar reducir la educación de la sexualidad a la mera genitalidad. 
  3. 3. Enseñaremos que el amor es deseo pero también ese amor implica entrega y donación incondicional al otro.
  4. 4. La sexualidad es algo que nos constituye como seres humanos y el mal uso de ésta no libera a la persona, sino que la frustra y la esclaviza.
  5.  5.Tenemos como padres que estar conscientes que educar a los hijos en la sexualidad nos corresponde a nosotros dentro de un marco de escucha, empatía y reconocimiento y que es en la familia en donde el niño descubre el verdadero significado del amor por el amor que se tienen sus padres y que le tienen a él.
  6. 6. La familia es en donde aprende su dignidad por haber sido creado por un ser supremo y porque es único e irrepetible y además aprende el ser persona a través de la convivencia con sus padres, hermanos y familia extendida.
  7.  7. Tenemos que estar conscientes que la educación sexual ha seguido un camino de empobrecimiento carente de valores y el uso indiscriminado de la tecnología más que informar sobre este tema ha traído confusión y mal formación en las conciencias de los niños, los jóvenes y los adultos.
  8.  8. Hay que hablarles del valor de la vida, del valor del amor humano, de la belleza de sus cuerpos, del respeto por el otro.
  9.  9. Transmitirles que la castidad en el amor, significa hacer pasar el bien del otro por delante de mi propio interés a través del autocontrol y de la templanza, ambas virtudes tan poco enseñadas y tan poco vividas.
  10. 10. Pero sobre todo y lo considero lo más importante, es enseñar con el ejemplo transmitiendo como padre el verdadero significado de la masculinidad y como madre el verdadero significado de la feminidad lo que lleva a los seres humanos a la verdadera complementariedad y felicidad verdadera.

La educación sexual es básica para el buen desarrollo de las niñas y de los niños por lo cual debemos de informarnos para hacerlo bien y lo más importante, hacerlo a tiempo.