martes, 26 de junio de 2012


“Relaciones Intergeneracionales……Una brecha cada vez mayor”
Con la colaboración de Karla Palomo e Hilda Nelly Valero

Gran parte de la identidad del ser humano radica en su biografía familiar y en sus experiencias de vida. Esa historia personal y los vínculos afectivos son los que determinan lo que la persona es, lo que puede ser y lo que puede llegar a ser, cuando el contenido de esa historia está fundamentada en creencias y valores sólidos, en relaciones afectivas de confianza y de respeto.
Ninguna persona es el origen de ella misma pues procede de otros, esta procedencia es el origen de las generaciones radicada en el matrimonio a través de la maternidad y de la paternidad. De aquí el proyecto biográfico y la autoestima que responde a la pregunta que recurre  en la interioridad de la persona ¿quién soy?.
Cuando el ser humano no puede contestar esta pregunta o cuando carece de identidad se genera en ella un vacío lo cual le provoca ansiedad y soledad llevándola a la depresión y la infelicidad, términos tan actuales en el lenguaje de los hasta más jóvenes.
La familia constituida por el hombre (padre) y la mujer (madre) en donde los hijos encuentran estabilidad, seguridad y confianza está siendo expuesta a muchos sufrimientos inmerecidos por la desestructuración de la que está siendo víctima. La actual realidad social de la familia en donde hay una rotura entre lo biológico y lo social, en donde existe una inestabilidad conyugal de forma permanente y “Nuevos Modelos de Familia” como lo es la monoparentalidad, la familia reconstruida y la homoparentalidad, están haciendo que las jóvenes generaciones estén cada vez más desvinculadas, que esos puentes tendidos que deben de existir se estén viniendo abajo.
Una sociedad es mejor y es más digna en la medida que esos puentes crecen y se vigorizan, cuando existe una cooperación entre generaciones lo cual es sinónimo de progreso, orden, unidad y paz familiar y social.
“Una generación es justa y se compadece de la generación siguiente cuando con su esfuerzo y el modo de conducir su vida deja un legado o un patrimonio espiritual a sus hijos o nietos tan rico al menos como el que recibió”.
Aquí cabría la reflexión personal como personas pertenecientes a una determinada generación, del legado que estamos dejando a nuestros hijos  y de cómo transmitirles a ellos mismos esta gran responsabilidad.

Las siguientes preguntas y los medios concretos para trabajar con niños y jóvenes están relacionados con el tema y fueron expuestos en clase por alumnas del diplomado en Matrimonio  y Familia, espero les sirva en su experiencia educativa.

1.    1. Qué se puede tomar de otras culturales que beneficie a la persona?
·         Su riqueza histórica, su música, su folklor, artesanía y gastronomía.
·         Su religiosidad y el aprender a través de sus ritos y cultos.
·         Sus diferentes costumbres y tradiciones
Concretamente de las siguientes culturas podemos aprender:
-          Americanos. El amor a su patria. Festejo de las fechas conmemorativas.
-          Orientales. El orden. La simplicidad. Los orientales son personas sumamente ordenadas y sus espacios siempre están despejados y en armonía.
-          Países Europeos. La pasión por la lectura. Los europeos en general, son personas sumamente cultas pues seguido se les ve en los parques disfrutando de algún buen libro.
-          Franceses y Españoles. La cultura de cuidado al peatón. Los franceses y españoles utilizan  mucho  los medios de transporte como bicicletas, metro y bus. De ahí que la reglamentación de tránsito considere mucho al peatón.
-          Alemanes. Perseverancia. Trabajo en equipo. Alemania es un país que quedó en ruinas después de la Segunda Guerra Mundial, 70 años después ha sido reconstruida y continúa siendo primer potencia mundial.
-          Suizos. Orden. Administración. Suiza es de los países con menor índice de accidentes viales, pues por su estricta reglamentación y aplicación de sanciones, las personas tienen la cultura de respetar las leyes de tránsito (por ejemplo). También son reconocidos por tener los mejores bancos a nivel mundial.

2.  2. Cómo podemos desarrollar la capacidad de asombro que tanto han perdido los niños?
·         Fomentando el contacto con la naturaleza y escuchando sus sonidos.
·         Contemplar el cielo recostados en la hierba.
·         Ayudando a pensar y desarrollar su imaginación.
·         Alentarlos a sembrar algo para que descubran paso a paso el crecimiento de lo que sembraron.
·         Admirar y estar atentos en los logros de los demás.
·         Celebrando todo lo bueno que pasa en la vida diaria.
·         Comprar en familia una mascota y que entre todos se designen  actividades para su cuidado y adiestramiento. Rotar estas funciones.
·         Involucrar a los niños en actividades como clases de pintura, cerámica, música, fotografía, manualidades. Enseñarles a que no sólo con el juguete más caro se pueden divertir.

3. 3. Cómo podemos transmitirles que el ser humano es único e irrepetible y que es digno por ser persona?
·        Enseñándolos desde pequeños que todos somos diferentes pero iguales en dignidad por haber sido creados por Dios.
·         Dirigiéndonos a ellos con cariño y respeto aunque sea para llamarle la atención e algo que hizo mal.
·         Nunca humillar ni devaluar.
·         Jamás etiquetar ni compararlos con nadie.
·         Ayudándolos a que descubran sus fortalezas y sus debilidades para que se conozcan.
·         Enseñarlos a que pertenecen a una comunidad y que tienen que aportar cosas buenas para el desarrollo sano y armónico de ésta.

4.  4. Cómo podemos enseñarles a valorar lo que tienen?
·         Enfrentándolos con la realidad de otros que sufren y que se comprometan a ser generosos con los menos favorecidos.
·         Inculcarles a través del ejemplo que la felicidad se alcanza al dar a los demás más que en el recibir.
·         Ayudándolos a reflexionar y desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo.

5.  5Cómo puedo ser humilde al querer aprender de las generaciones más jóvenes?
·         Al pedir ayuda, reconocerle a la persona su fortaleza o don, mostrar admiración y pedir de buena forma su apoyo. Hacerle saber que tiene un gran significado que comparta su conocimiento con nosotros.
·         Ofrecer ayuda en algo en lo que uno sea muy bueno y quizás la otra persona no.
·         Tomar notas y poner atención cuando te estén explicando. Mostrar interés en lo que te están enseñando y no renegar.
·         Mostrar una actitud positiva. Nadie quiere enseñar ni dedicarle tiempo a alguien que no muestra interés en él mismo.
·         Si se te da una asignatura, cumplir con ella en tiempo y forma. Esto demuestra tu interés por aprender, y al mismo tiempo es gratificante para la persona que te dedicó su tiempo en enseñarte.
·         Demostrando que al pedir ayuda enriquece y da oportunidad a la otra persona a crecer y a sentirse útil.
·         Reconociendo nuestras propias limitaciones y que no lo sabemos todo.
·         Que todos podemos ser maestros y que siempre seremos aprendices.

6.  6. Cómo puedo educar por luchar por la justicia?
·         Primeramente enseñando a dialogar. Tan importante es lo que tienes que decir tú, como lo que tiene que decir el otro.
·         Aprender a escuchar y a ponerte en el lugar del otro. Pensar qué harías o qué pensarías tu si estuvieras en su situación.
·         Enseñar a expresar lo que sienten o piensan CON RESPETO.
·         Enseñar a ver por aquellos que no pueden valerse por si mismos, ya sea porque son más pequeños o porque les falta valor para expresar sus ideas.
·         Enseñar a nunca aprovecharse del más débil, ni del más necesitado. Hacer ver que algunas veces estamos arriba, pero otras veces nos tocará estar abajo y esperaremos ser tratados también con caridad y respeto.
·         Siempre dar a cada uno lo que le corresponde según su esfuerzo.

7.  7. Cómo puedo educar la identidad nacional y fomentar el amor a su país?
·         Alimentar el sentido de pertenencia.
·         Celebrar las fiestas patrias. Decorar. Hacer la comida típica. Utilizar trajes representativos. Hacer piñatas.
·         Fomentar tradiciones.
·         En la medida de lo posible, llevarlos a conocer distintas ciudades del país. Llevarlos a conocer su propio estado. Respetar los actos públicos, con el ejemplo.
·         En lo culinario, se puede enseñar a identificar hierbas y condimentos tapándoles los ojos y que los niños identifiquen las texturas con sus manos, que identifiquen olores. Enseñar en qué comidas típicas se utilizan.
·         En lo musical, conocer la música de su país y de las diferentes regiones.

8.  8. Cómo podemos estar abiertos al constante cambio?
·         Involucrándonos en las nuevas tecnologías, en lo que les interesa a los niños y jóvenes para tener más comunicación con ellos.
·         Tratando de no hacer juicios con los que ellos viven entendiendo que cada generación tiene su encanto y que ninguna es mejor que otra, simplemente son diferentes.
·         Aprender a escuchar, como espero yo ser escuchada.
·         Deteniéndome a observar y a analizar. Siempre hay una situación detrás del comportamiento de cada persona. No saltar a conclusiones a la primera.
·         Procurar  sacar al menos 1 cosa positiva de cada situación, de cada persona. Cuando te detienes a reflexionar ES GARANTIA que vas a encontrar más de 1 cosa positiva de la cual aprender.
·         Acudir a seminarios. Mantenerte actualizada.
·         Hacer mucha lectura, no solo de libros sino también del periódico local. Estar atenta ante los cambios y necesidades que surgen en nuestro entorno.

9.  9. Cómo puedo ir dejando un legado que ayude  a las generaciones que vienen atrás de mí?
·         Aprender de anteriores generaciones, mediante el dialogo. Compartir experiencias.
·         Enseñar a buscar el bien del otro: justicia, trabajo, solidaridad.
·         Reflexionar sobre el estilo de vida que llevamos. ¿Qué ejemplo estamos dando?

1   10. Qué es el verdadero progreso y como se logra?
·         El progreso se logra al buscar el bien común y no el mío propio.
·         Se logra en la medida que avanzan los integrantes de una sociedad con equidad y justicia.
·         Cuando como sociedad estamos comprometidos en actividades que promuevan la mejora física, material y espiritual de las personas.